Indicadores de un duelo complicado

El duelo y el duelo complicado

Antes de comenzar a queríamos definir qué es el duelo, ya que muchas personas le dan una connotación negativa.

La palabra duelo tiene su  origen en el término latino “dolos” que significa dolor y “duellum” que significa desafío.

El duelo es un proceso natural, que se produce por la pérdida de algo o alguien significativo en la vida de una persona. Es una experiencia universal, y al mismo tiempo única cuya evolución suele ser favorable y requiere de una necesidad de adaptación a la nueva situación que se vive.

El duelo es un “proceso” que tiene diversas fases tal y como describió Elizabeth Klüber Ross.

1) Etapa de Negación

2) Etapa de Ira

3) Etapa de Negociación

4) Etapa de Depresión

5) Etapa de aceptación.

No todas las personas pasan por la mismas etapas. Cada etapa se caracteriza por un emoción más acusada, y que hay que permitir sentir para poder aprender a gestionarla.

Las respuestas que se consideran naturales o no dependen de la  intensidad en la reacción y también del hecho que aparezcan ciertos comportamientos prolongados en el tiempo que es lo que determinará que entendamos un duelo como natural o complicado.

Según la literatura científica se han identificado una serie de indicadores o factores de riesgo y de protección de cara a un desarrollo normalizado del proceso.

Entre los factores de riesgo hacemos referencia a distintas características.

Características personales:

  • Juventud o vejez del doliente
  • Estrategias de afrontamiento ante situaciones de estrés ( como por ejemplo no hacer nada, evitar la situación, o resguardarse en un pensamiento positivo para no hacer frente a la realidad)
  • Enfermedad física o psíquica.

Características relacionadas con el fallecido:

  • Juventud del fallecido
  • Apego o relación de dependencia
  • Ser padre o madre, esposa o hijo
  • Bajo nivel de desarrollo familiar.

Características de la muerte:

  • Muerte repentina o imprevista
  • Duración larga de enfermedad
  • Muerte incierta ( no ver el cuerpo del fallecido)
  • Enfermedad con síntomas sin controlar

En cuanto a las aspectos relaciones podemos destacar

  • Falta de apoyo social
  • Bajo nivel de comunicación con familiares y amigos
  • Incapacidad para expresar la pérdida
  • Pérdida inaceptable socialmente.

Otros factores que pueden influir para que se desarrolle un duelo complicado son:

  • Duelos no resueltos con anterioridad
  • Haber padecido pérdidas múltiples
  • Crisis concurrentes  y obligaciones múltiples.

Existen unos factores que nos protegen y que hacen menos probable que el duelo pase a ser un duelo complicados, nombraremos algunos:

  • Madurez del doliente
  • Salud física y emocional
  • Autocuidado
  • Resiliencia
  • Y espiritualidad ( el sentido de la vida)

Alto apoyo familiar y buena comunicación entre sus miembros

  • Muerte prevista
  • Aceptación y duelos previos resueltos.

Para poder hacer frente al duelo Worden (1997)habla de realizar un tipo de tareas que son:

  1. Aceptar la realidad de la pérdida
  2. Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida (expresarlo)
  3. Adaptarse al medio en el que el ser querido ya no se encuentra
  4. Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo. ( darle un espacio en tu corazón y establecer una nueva relación).

Si te identificas en alguno de los factores que determinan o inducen el duelo complicado, te recomendamos que solicites ayuda para prevenir su evolución.

El Covid ha hecho que muchos duelos no se hayan podido realizar tal y como culturalmente estábamos acostumbrados, sin embargo no por ello es necesario llegar a un duelo complicado.

Los factores de protección nos ayuda a comprender y aceptar esta realidad desde una dimensión más profunda, evitando por tanto su complejidad.

Puedes solicitar cita en:

goap@parcemasa.es

Teléfono: 900 500 520

Escrito por Cristina Ballenilla Reina
Psicóloga de Parque Cementerio de Málaga. Parcemasa.

Referencia Bibliográfica

DETECCIÓN DE DUELO COMPLICADO
Pilar Barreto, Omayra de la Torre y Marián Pérez-Marín

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas entradas

Entradas Anteriores

Últimos comentarios