Qué pensarías……

La RAE define suicidarse como quitarse voluntariamente la vida y define suicidio como el acto de suicidarse o acción que perjudica muy gravemente a quien la realiza.
Pero… ¿si te digo suicidio, qué piensas tú? Solemos asociar el suicidio a hechos aislados de personas desesperadas que no encuentran otra solución que acabar con su vida, pero, sin embargo, todos recordamos cómo alguien de nuestro alrededor ha llevado a cabo este acto: un familiar, un compañero de instituto o de colegio, algún familiar de un conocido, alguien de nuestro pueblo o ciudad, algún famoso…

¿Son entonces hechos aislados o son más comunes de lo que creemos?
– Más de 800.000 personas se suicidan anualmente en todo el mundo. Esto es que, cada 40 segundos, 1 persona se está suicidando en algún lugar del planeta.

-El suicidio representa la 15a causa principal de muerte a nivel mundial, representando el 1,4% de todas las muertes globales.
– El suicidio es la segunda causa de muerte global en personas de 15 a 29 años en muchos países europeos, incluidos España. Detrás del cáncer, el suicidio es la causa principal de muerte en personas jóvenes.
– Es la primera causa de muerte externa en nuestro país, provocando el doble de muertes que los accidentes de tráfico.
– Cada 2,5 horas, una persona se está suicidando en España. En 2018 fallecieron en nuestro país 3.539 personas por suicidio, colocando la tasa de suicidios en 7,6 por cada 100.000 habitantes.
– 70.000 intentos de suicidio anuales en España. Diariamente, en nuestro país, se llevan a cabo 191,7 intentos de suicidio y por cada suicidio consumado, otras 20 personas realizan una tentativa suicida.
Después de estos datos, creo que todos podemos estar de acuerdo en que el suicidio es un problema real, que está a la orden del día y del cual no se nos informa como debería. Vemos a diario en los informativos noticias de problemas políticos, casos de maltrato y violencia en todos los ámbitos, pero ninguna sobre suicidio…
¿No son suficientes 3.539 muertes anuales como para dar visibilidad a este tema?
Es curioso que existan campañas nacionales contra las drogas como el tabaco y el alcohol, contra la violencia de género, a favor de la seguridad vial… pero ninguna campaña de visibilización y prevención del suicido cuando es la primera causa de muerte externa en nuestro país.
Mitos con respecto al suicidio

Existen muchos mitos alrededor de la conducta suicida, los cuales muy pocas personas dedican tiempo a desmentir:
– Quienes hablan de suicidio no tienen intención de cometerlo: Quienes hablan de suicidio pueden estar pidiendo ayuda de forma directa. 9 de cada 10 personas que se han suicidado verbalizaron y expresaron su deseo de morir.
– Hablar de suicidio puede incitar a una persona a que lo lleve a cabo: Hablar abiertamente y verbalizar ideas suicidas, reduce el sufrimiento, evita el sentimiento de soledad y disminuye la desesperanza asociada. Lo que aumenta el riesgo de suicidio es informar MAL sobre este.
– Las personas que se suicidan son enfermos mentales: Muchas personas con trastornos mentales no son suicidas y muchos suicidas no tienen trastornos mentales. La enfermedad mental es sólo un factor de riesgo más.
– Los que se suicidan son unos cobardes: El suicidio no es una afectación del carácter ni tiene que ver con la valentía o cobardía.
– Quien haya sido suicida alguna vez, nunca dejará de serlo: El mayor riesgo de suicidio suele ser de corto plazo y específico según la situación. Los pensamientos suicidas no son permanentes. Muchas personas creen que hablar sobre suicidio incita a ello, pero lo que en realidad incita a quitarse la vida es el sufrimiento de sentir que no encuentras solución ni salida, que no ves otro camino, que necesitas ayuda y que toda la sociedad está mirando para otro lado. Las personas que se suicidan solo quieren poner fin a un sufrimiento que les está quitando la vida, aun estando vivos.
¿Y SI TENGO IDEAS SUICIDAS?
1. BUSCA AYUDA PROFESIONAL. Asiste a un psicólogo o a un grupo de ayuda para intentar poner fin a tu sufrimiento.
2. BUSCA APOYO. Cuéntale cómo te sientes a un familiar, amigo o persona de tu entorno con quien tengas confianza.
3. LLAMA AL TELÉFONO DE LA ESPERANZA: 717 003 717. Profesionales que a través de una llamada podrán ayudarte, sin saber quién eres, pero conociendo tu dolor, te escucharán y acompañarán en tu sufrimiento, guiándote para otras alternativas
Si has perdido a algún familiar puedes pedir ayuda en :
BIBLIOGRAFÍA: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. [12/03/2021].
Escrito por: Isabel Rodríguez Sánchez y Cecilia Luque Bravo. Alumnos de psicología de la Universidad de Málaga.